fbpx

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

En Ciudad de Panamá, durante los días 19, 20 y 21 de junio de 2025, se llevó a cabo el 5to Congreso Internacional en Investigación y Postgrado, bajo el lema “Transformando el liderazgo y el quehacer científico en la era tecnológica”, organizado por la Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología – UMECIT.

En este escenario académico de alto nivel, el Dr. José Luis Farelo Guerra, jefe del Centro de Investigaciones Rogelio Salmona de la Escuela de Arquitectura de UNIMETA, presentó su póster científico de reflexión teórica, resultado de sus estudios doctorales en torno al acto de territorializar el discurso contemporáneo en el contexto actual de la Inteligencia Artificial (IA).

El trabajo se enmarca en la línea de investigación "Patrimonio y Territorio en la Región de la Orinoquía", y propone una mirada crítica y actualizada sobre las nuevas formas de construcción del territorio en diálogo con el avance tecnológico.

Cabe destacar que la muestra del congreso incluyó un total de 357 trabajos científicos, presentados por investigadores procedentes de Panamá, Colombia, Ecuador, República Dominicana, Venezuela, entre otros países, consolidando este espacio como un referente en la producción de conocimiento en América Latina.

La participación del Dr. Farelo ratifica el compromiso de UNIMETA con la investigación de calidad, el pensamiento crítico y el fortalecimiento del conocimiento con identidad regional y proyección internacional.

 

OFICINA DE COMUNICACIONES

Descargar Boletín No 032 de 2025.

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Los días 19, 20 y 21 de junio de 2025, se celebró en el Hotel Marriott – Albrook de Ciudad de Panamá el 5to Congreso Internacional en Investigación y Postgrado, bajo el lema “Transformando el liderazgo y el quehacer científico en la era tecnológica”, organizado por la Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología – UMECIT.

Este importante evento académico congregó a investigadores, docentes y estudiantes de posgrado de toda Iberoamérica, con el propósito de compartir avances científicos, fortalecer redes académicas y reflexionar sobre el papel de la investigación en contextos tecnológicos contemporáneos.

En esta edición, la participación de UNIMETA fue destacada y representada por tres docentes investigadores:

  • Dra. María Alejandra Cárdenas Moreno, decana de la Escuela de Derecho y secretaria general de UNIMETA, quien presentó avances de su estudio doctoral mediante póster científico.
  • Dr. José Luis Farelo Guerra, jefe del Centro de Investigaciones Rogelio Salmona de la Escuela de Arquitectura de UNIMETA, quien expuso los resultados de su investigación doctoral a través de un póster científico.
  • Dra. Claudia Lucía Mojica Sánchez, profesora investigadora del Centro de Investigaciones Ambientales José Antonio Candamo de UNIMETA, como evaluadora de seis pósteres científicos presentados en programas de maestrías y doctorados durante el congreso.

La participación de nuestros investigadores reafirma el compromiso de UNIMETA con el fortalecimiento de la investigación, la formación avanzada y el liderazgo académico con impacto regional e internacional.

 

OFICINA DE COMUNICACIONES

Descargar Boletín No 031 de 2025.

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

 

Estudiantes del programa de Ingeniería Agroindustrial de UNIMETA, realizaron una salida de campo al Parque Metropolitano María Lucía, en la cual se llevó a cabo la preparación de un terreno de 50 por 60 metros. La jornada inició con la limpieza de arvenses mediante el uso de una guadaña; posteriormente, se retiró el rastrojo con un rastrillo para despejar el área destinada a la siembra, se cavaron hoyos de aproximadamente 30 cm de profundidad, manteniendo una densidad de siembra de 40 cm entre plantas y 120 cm entre hileras. Finalmente, se ejecutó la siembra de las plantas de pimentón y se les aplicó agua a cada una de ellas.

Las olerícolas incluyen especies vegetales pertenecientes a las familias Solanáceas, Cucurbitáceas, Umbelíferas, entre otras. De estas, las más comúnmente consumidas corresponden a las dos primeras mencionadas. Dentro de las Solanáceas se encuentran cultivos como el tomate, la papa, la berenjena, los pimientos (incluidos los morrones y chiles), la uchuva, entre otros. De estos, uno de los rubros hortícolas que puede cultivarse durante cualquier época del año es el pimiento.

Este cultivo incluye los llamados pimientos o pimentones, ajíes, morrones, ajíes picantes, guindillas, chiles o paprikas; todos pertenecientes al género Capsicum. Si bien existen varias especies involucradas en los ajíes que se consumen en la actualidad, el pimiento o pimentón dulce es el más difundido y corresponde a la especie Capsicum annuum (Del Pino, 2018).

En tal sentido, esta actividad evidencia la aplicación de conocimientos teóricos en la salida empresarial, desarrollada en el espacio académico Procesos Agrícolas, como una forma de aprendizaje con alto potencial formativo e investigativo.

 

OFICINA DE COMUNICACIONES

Descargar Boletín No 030 de 2025.

Ratio: 3 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio desactivadoInicio desactivado

En una apuesta colectiva por el cuidado, la dignidad y el acceso a una vida libre de violencias, nace Ruta Huitaca, una estrategia comunitaria construida por estudiantes de séptimo semestre del programa de Trabajo Social de la Corporación Universitaria del Meta - UNIMETA, en el marco de la asignatura Intervención Social de Comunidad.

El proyecto se desarrolló en colaboración con Casa Las Amarantas, espacio de acompañamiento perteneciente a la Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad (LIMPAL). Desde el segundo semestre de 2024, este proceso ha reunido esfuerzos académicos, sociales e institucionales para construir una herramienta útil, accesible y necesaria para la ciudad.

Ruta Huitaca tiene como objetivo difundir y actualizar información sobre el sistema institucional que protege y garantiza los derechos de las mujeres en Villavicencio, enfocándose especialmente en aquellas que atraviesan situaciones de violencia basada en género. La guía ofrece orientación clara sobre los canales disponibles, instituciones de apoyo y rutas de atención, buscando convertirse en un recurso de fácil acceso para todas.

La construcción de la Ruta incluyó un acercamiento directo a cada una de las entidades que hacen parte del sistema de atención, generando un diálogo abierto, constante validación de la información y una articulación responsable entre actores clave.

Este proyecto no solo representa una iniciativa académica, sino un compromiso real con la transformación social, el fortalecimiento de redes comunitarias y el reconocimiento del derecho de las mujeres a vivir libres de todo tipo de violencias.

 

OFICINA DE COMUNICACIONES

Descargar Boletín No 029 de 2025.



Corporación Universitaria del Meta - UNIMETA| Vigilada Mineducación /
Personería jurídica Resolución N°. 12249 del 5 de agosto de 1985.
Institución Universitaria Villavicencio - Meta.

Horarios de atención:
Lunes, martes, miércoles y viernes de 8:00 a. m. a 1:00 p. m. y de 3:00 a 6:00 p. m.;
Jueves de 8:00 a. m. a 1:00 p. m. y de 3:30 a 7:30 p. m.;
Sábados de 9:00 a. m. a 12:00 m.
Teléfonos de Promoción: 3228488208 / 3228488209 / 3228488204
 Contacto: contacto@unimeta.edu.co 
©2025 © CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL META (UNIMETA). Todos los derechos Reservados

Search