fbpx

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

El 17 de octubre de 2024, estudiantes del programa de Ingeniería Ambiental, del espacio académico "Manejo y Remediación de Suelos", desarrollaron una salida pedagógica al Parque Metropolitano María Lucía PMML, con la finalidad de tomar muestras de suelos en calicatas previamente abiertas y realizar la subsiguiente determinación de características fisicoquímicas de estas. Esta actividad fue orientada por la profesora Hebandreyna González García.

El suelo es un recurso natural no renovable compuesto por horizontes y subhorizontes al que no se le ha dado el valor que merece. Representa la base fundamental de la producción agrícola y pecuaria de cualquier país, cuya función principal es mantener y sustentar a las plantas y a los organismos que conviven con ellas. Además, contiene materiales sólidos, líquidos y gaseosos que interactúan entre sí. Por esta razón, para establecer cualquier sistema productivo agrícola, es necesario conocer las características fisicoquímicas del suelo: las físicas, por la capacidad que tienen las plantas de crecer y anclarse mejor al terreno, y las químicas, por la disponibilidad de nutrientes presentes en el suelo.

Durante esta salida de campo, se distinguieron los horizontes del suelo en los perfiles de las calicatas de acuerdo con el color. Se encontraron cuatro horizontes por calicata, y en cada horizonte se tomaron tres muestras de suelo en bolsas plásticas Ziploc previamente identificadas. Estas muestras fueron trasladadas al laboratorio de suelos de la Corporación Universitaria del Meta -UNIMETA. Una vez en el laboratorio, se procedió con el proceso de secado y tamizado de cada muestra. Para el cernido, se utilizaron tamices de malla número 30 y 100. Seguidamente, se midió la densidad aparente, la densidad real y el contenido de materia orgánica de cada muestra de suelo. Los resultados evidenciaron la presencia de suelos orgánicos y suelos arcillosos, con contenidos de materia orgánica entre altos y medios.

 

 

OFICINA DE COMUNICACIONES

Descargar Boletín No 040 del 2024.

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

 

El 26 de septiembre de 2024, estudiantes del programa de Ingeniería Agroindustrial, en el marco del espacio académico de procesos agrícolas, iniciaron unas prácticas hortícolas en la Institución Felicidad Barrios Hernández, sede Cocuy. Esta actividad fue orientada por la profesora Hebandreyna González García y consistió en el recorrido de las instalaciones para conocer la disposición del terreno y la posterior siembra de plantas aromáticas.

La elección de un método de preparación de suelos debe garantizar unas condiciones de productividad, las cuales permitan al agricultor una retribución justa a su inversión económica, de manera tal que se logre un requerimiento propio del cultivo, la conservación del suelo y por supuesto la rentabilidad del cultivo.

La preparación de los suelos para la siembra, además de ser la primera labor, es determinante para obtener una alta producción hortícola, que sea ecológicamente sostenible. Para ello, se preparó el terreno o suelo disponible con la finalidad que en una próxima visita, se realice la siembra de especies aromáticas, de acuerdo con las condiciones edafoclimáticas del terreno dispuesto, así como de la trayectoria y experiencia de la comunidad estudiantil en especies hortícolas.

 

OFICINA DE COMUNICACIONES

Descargar Boletín No 039 del 2024.

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Los días 15 y 16 de octubre de 2024, estudiantes de Ingeniería Agroindustrial, en el marco de la asignatura de Procesos Agrícolas, llevaron a cabo la siembra de cincuenta (50) plantas aromáticas en un espacio de 12 por 4 metros en la Institución Educativa Felicidad Barrios Hernández, sede Cocuy. Las especies sembradas, donadas por el grupo de estudiantes, incluyen anís (Pimpinella anisum), hierbabuena (Mentha spicata), menta (Mentha), romero (Salvia rosmarinus), y limonaria (Cymbopogon citratus). La actividad fue guiada por la profesora Hebandreyna González García.

Las plantas aromáticas, conocidas por su contenido de esencias, han sido utilizadas desde la prehistoria en aplicaciones medicinales, alimentarias y cosméticas. Según el director técnico de sanidad vegetal ICA, John Jairo Alarcón Restrepo (2011), existen más de 20,000 especies de plantas en el mundo que contienen algún compuesto químico de relevancia. En Colombia, el Ministerio de Agricultura informó en 2017 que se producen y comercializan alrededor de 400 especies de plantas aromáticas y medicinales, de las cuales 130 son altamente comercializadas, reflejando el potencial genético en este sector.

Estas iniciativas fortalecen el vínculo entre la academia y la comunidad, promoviendo prácticas sostenibles y conocimientos útiles para la industria alimentaria, cosmética y farmacéutica.

 

 

OFICINA DE COMUNICACIONES

Descargar Boletín No 038 del 2024.

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

En el marco de la 2ª Semana Internacional Unimetense de Investigación, Innovación y Emprendimiento, el miércoles 23 de octubre, los estudiantes de los programas de Arquitectura y Comunicación Social y Periodismo se dieron cita en el Parque Metropolitano María Lucía para participar en el concurso de fotografía Captura: “La Vorágine Viva, un viaje por la flora y fauna del Parque Metropolitano María Lucía”.

Esta actividad invitó a los estudiantes y a la comunidad en general a reflexionar sobre la relación entre el ser humano y la naturaleza, tomando como inspiración la novela La Vorágine. El escenario elegido para esta exploración permitió capturar la esencia de esa interacción y destacar la riqueza natural que nos rodea.

 

OFICINA DE COMUNICACIONES

Descargar Boletín No 037 del 2024.



Corporación Universitaria del Meta - UNIMETA| Vigilada Mineducación /
Personería jurídica Resolución N°. 12249 del 5 de agosto de 1985.
Institución Universitaria Villavicencio - Meta.

Horarios de atención:
Lunes, martes, miércoles y viernes de 8:00 a. m. a 1:00 p. m. y de 3:00 a 6:00 p. m.;
Jueves de 8:00 a. m. a 1:00 p. m. y de 3:30 a 7:30 p. m.;
Sábados de 9:00 a. m. a 12:00 m.
Teléfonos de Promoción: 3228488208 / 3228488209 / 3228488204
 Contacto: contacto@unimeta.edu.co 
©2025 © CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL META (UNIMETA). Todos los derechos Reservados

Search