El 26 de octubre, los estudiantes de primer semestre del programa de Arquitectura de la Corporación Universitaria del Meta – UNIMETA, realizaron una salida académica a la Reserva Natural Regional Rocas de Suesca. Durante esta actividad, tuvieron la oportunidad de conocer de cerca el entorno natural y comprender cómo las características del lugar influyen en los criterios de diseño arquitectónico aplicados en los proyectos.
La salida incluyó un recorrido por la reserva, donde los estudiantes pudieron realizar un reconocimiento espacial y analizar las características topográficas del área. Esta experiencia les permitió ampliar sus conocimientos y aplicar lo aprendido en clase en un contexto real, fuera del aula de clase.
Para UNIMETA, esta actividad es una muestra de su compromiso por brindar a los estudiantes experiencias enriquecedoras, permitiéndoles explorar y aprender fuera del marco habitual y proyectando su formación desde el ámbito local hasta el nacional.

OFICINA DE COMUNICACIONES
Descargar Boletín No 042 del 2024.
Al integrar la acuicultura con la hidroponía, surge el sistema de producción denominado acuaponía. En dicho sistema, se encuentran tres tipos de organismos: bacterias, plantas y peces, bajo condiciones controladas. La acuaponía también puede considerarse una técnica dentro de una agricultura intensiva sostenible, especialmente en economías de grupos familiares.
Para conocer este sistema, el 30 de octubre de 2024 se realizó una salida de campo a la Granja AFO ACUAPONÍA. En esta, los ingenieros Maira Aguirre y Andrés Canacue, dueños de las instalaciones, hicieron un recorrido donde se evidenció la siembra y plantación de cultivos hortofrutícolas tales como plantas de papaya, aguacate, cítricos, guayaba, tamarindo o carambola, plátano, maracuyá, piña, tomate, ají, auyama, yuca, guama, maní forrajero, mangostino, arazá, sábila, anís, veranera o trinitaria, y zinnias colegialas.
Además, explicaron el sistema acuapónico que tienen instalado. Se observaron cuatro tanques con capacidad de 1.000 litros, donde cultivan 100 tilapias rojas o mojarras por tanque. La alimentación se realiza cinco veces al día, luego se reduce a tres veces una vez que los peces alcanzan entre uno y dos meses de vida. Para la comercialización, estos deben tener entre cuatro y seis meses, alcanzando aproximadamente 300 gramos cada uno.
En una segunda parte del sistema, se encuentran varias camas compuestas por icopor con orificios donde se siembran plantas de lechuga de diversas variedades; además, se cultivan plantas de menta, ruda y albahaca, y en este espacio se encuentran instaladas trampas aromáticas. De esta manera, se observa un lugar verdaderamente sostenible y cautivador.

OFICINA DE COMUNICACIONES
Descargar Boletín No 041 del 2024.